jueves, 29 de abril de 2010

ESTRUCTURA DE LA PLACENTA.

Hacia el cómienzo del cuarto mes, la placenta posee dos componentes: a) una porción

fetal, formada por el carian frondoso, y b) una porción materna constituida por la decidua
basal . En el lado fetal, la placenta está rodeada por la lámina coriónica ; en el lado materno, por la decidua basal, cuya lámina decidual es la porción más íntimamente
incorporada en la placenta. En la llamada zona de unión se entremezclan las células
del trofoblasto y deciduales. Esta zona se caracteriza por células gigantes deciduales
y sincitiales y porque posee abundante material extracelular amorfo. En este momento, la
mayor parte de las células citotrofoblásticas han degenerado'ó Entre las láminas coriónica y
decidual están los espacios intervellosos ocupados por sangre materna. Éstos provienen de
las lagunas del sincitiotrofoblasto y están revestidos por sincitio de origen fetal. Las vellosidades
arborescentes se desarrollan en los lagos sanguíneos intervellosos .
En el curso del cuarto y quinto mes, la decidua forma varios tabiques deciduales, que
sobresalenen los espaciosintervellosospero no llegana la láminacoriónica. Estos
tabiques poseen un núcleo central de tejido materno, pero su superficie está cubierta por
una capa de células sincitiales, de manera que en todo momento hay una capa sincitial separando
la sangre materna que se encuentra en los lagos intervellosos del tejido fetal de
las vellosidades. Como consecuencia de la formación de estos tabiques, la placenta queda
dividida en varios compartimientos o cotiledones . Dado que los tabiques deciduales

no llegan a la lámina coriónica, se mantiene el contacto entre los espacios intervellosos
en los diversos eotiledones.

MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA.

Cambios en el trofoblasto


Hacia el comienzo del segundo mes, el trofoblasto se caracteriza por abUl\dantes vellosidades
secundarias y terciarias que le dan aspecto radiado . Las vellosidades
están ancladas en el mesodermo de la lámina coriónica y se unen periféricamente
a la decidua materna por medio de la envoltura citotrofoblástica externa. La superficie
de las vellosidades está formada por el sincitio, que descansa sobre una capa de células citotrofoblásticas, las cuales, a su vez, cubren la parte central del mesodermo vascularizado. El sistema capilar que se desarrolla en el centro de los troncos de
las vellosidades pronto se pone en contacto con los capilares de la lámina coriónica y
del pedículo de fijación, lo cual da origen al sistema vascular extraembrionario.
En los meses siguientes, de las vellosidades de anclaje salen abundantes prolongaciones
pequeñas que se dirigen hacia los espacios intervelIosos o lacunares circundantes.
Estas vellosidades neoformadas al principio son primitivas , pero hacia el
comienzo del cuarto mes las células citotrofoblásticas desaparecen, lo mismo que algunas
de las células de tejido conectivo. Entonces, las únicas capas que separan las circulaciones
materna y fetal son el sincitio y la pared endotelial de los vasos sanguíneos. Con frecuencia, el sincitio se adelgaza y grandes segmentos que poseen varios
núcleos pueden desprenderse y llegar a los lagos sanguíneos intervellosos. Estos
segmentos, llamados nudos sincitiales, entran en la circulación materna y por lo común
degeneran sin causar síntoma alguno. La desaparición de las células citotrofoblásticas
avanza desde las vellosidades menores hasta las mayores y aunque siempre persisten algunas
en las vellosidades más grandes, éstas no participan del intercambio entre las dos
circulaciones.
Carian frondoso y decidua basal
En las primeras semanas de desarrollo, las vellosidades cubren toda la superficie del
corion. A medida que avanza la gestación, las vellosidades del polo embrionario
siguen creciendo y expandiéndose, 10 cual da origen al corion frondoso; las del poloabembrionario Ovegetativo degeneran y hacia el tercer mes esta parción del carian es.1isa

y se llama corion leve o calvo .
La diferencia entre el polo embrionario y el polo abembrionario del carian se manifiesta
también en la estructura de la decidua, que es la capa funcional del endometrio que se
desprende durante el parto. La decidua que cubre el carian frondoso, llamada decidua basal,
consiste en una capa compacta de células voluminosas, las células deciduales, con
abund,anteslípidos y glucógeno. Esta capa, la lámina decidual, está íntimamente unida al
carian. La capa de decidua sobre el polo abembrionario o vegetativo se denomina decidua
capsular . Con el crecimiento de la vesícula coriónica esta capa se expande y
degenera. En una etapa ulterior, el carian leve se pone en contacto con la pared uterina (deci
iua parietal), en el lado opuesto del útero, y las dos capas se fusionan (,
que dando obliterada la cavidad uterina. En consecuencia, la única porción del carian que
participa de los procesos de intercambio es el carian frondoso que, junto con la decidua b"asal,
forma la placenta. De igual modo, la fusión del amnios y el carian para formar la
membrana amniocoriónica oblitera la cavidad cariónica (. Ésta es la membrana
que se rompe cuando se inicia el trabajo de parto.

MOMENTO DE NACIMIENTO.

La fecha del parto se indica de manera más exacta en 266 días o 38 semanas después

de la fecundación. El ovocito por lo común es fecundado dentro de las 12 horas después
de la ovulación. Sin embargo, espermatozoides depositados en el tracto reproductivo hasta
6 días previos a la ovulación pueden sobrevivir para fertilizar al ovocito. Así, la mayor
parte de los embarazos se pr~ducen debido a relaciones sexuales ocurridas dentro de un
período de 6 días que terminan en el día de la ovulación. Una mujer embarazada por lo

general consulta al obstetra cuando no se han presentado dos períodos menstruales sucesivos.
Para entonces, su recuerdo del contacto sexual suele ser vago y es comprensible
que sea difícil precisar el día de la fecundación.
El obstetra calcula la fecha del parto en 280 días o 40 semanas a partir del primer día
del último período menstrual. En mujeres con períodos menstruales regulares de 28 días el
método es bastante exacto, pero cuando los ciclos son irregulares pueden cometerse importantes

errores de cálculo. Se origina otra complicación cuando la mujer presenta una
hemorragia de corta duración unos 14 días después de la fecundación, como consecuencia
de la actividad erosiva durante la implantación del blastocisto. Por ello,
no siempre resulta fácil determinar la fecha del parto. En general, la mayoría de los fetos
nacen en el término de 10 a 14 días de la fecha calculada del parto. Si el nacimiento se
produce mucho antes, se clasifican en prematuros y si lo hacen bastante después se consideran
posmaduros.
A veces es necesario precisar la edad del embrión o de un feto pequeño. Al combinar
datos sobre el comienzo del último período menstrual con la longitud, el peso y otras características
morfológicos fetales típicas para un mes determinado del desarrollo, es posible
hacer una estimación razonable de la edad aproximada del feto. Un parámetro útil para
esta determinación es la ecografía, que puede proporcionar una medida exacta (1 a 2 días)
de la longitud V-N durante la séptima a la decimocuarta semanas. Las mediciones que se
efectúan por lo habitual en la decimosexta a la trigésima semanas son el diámetro biparietal
(DBP), la circunferencia de la cabeza y del abdomen y la longitud del fémur. En el manejo
del embarazo es importanteJa determinación exacta del tamaño y la edad del feto, sobre
todo cuando la madre tiene la pelvis pequeña o el niño presenta un defecto congénito.

miércoles, 28 de abril de 2010

CAMBIOS SEGUN EL MES.

CAMBIOS SEGÚN LOS MESES


Una de las modificaciones más notables que tienen lugar durante la vida fetal es que el
de.¡;aITol\ode la cabeza ¡;evuelve relativamente más lento en comparación con el del resto
del cuerpo. Al comenzar el tercer mes, la cabeza constituye aproximadamente la mitad de
la longitud V-N ; hacia el comienzo del quinto mes le corresponde una tercera
partey en el momentodel nacimientoalrededorde una cuartapartede la longitudV-T
(. En consecuencia,con el tiempo,el crecimientodel cuerpose aceleramientras
que el de la cabeza se toma más lento.
Duranteel tercer mes,la caraadquiereaspectomáshumano(figs.6-3y 6-4).Los ojos,
en un principio orientados lateralmente, se desplazan hacia la superficie ventral de la cara,
y las orejas se sitúan cerca de su posición definitiva a los lados de la cabeza (flg, 6-3}. Las
extremidades álcanzan su longitud relativa en comparación con el resto del cuerpo, aunque
las inferiores son aún algo más cortas y menos desarrolladas que las superiores. A las doce
semanas se encuentran los centros de osificación primaria en los huesos largos y del
cráneo. También los genitales externos se han desarrollado lo suficiente como para que en
la decimosegunda semana pueda determinarse por medio del examen (ecografía) el sexo
del feto. Durante la sexta semana, las asas intestinales producen una tumefacción voluminosa
en el cordón umbilical, pero hacia la duodécima semana se retraen hacia la cavidad
abdominal. Al final del tercer mes puede desencadenarse actividad refleja en fetos
abortados, lo cual indica actividad muscular. Sin embargo, estos movimientos son tan pequeños
que la madre no los percibe.
En el curso del cuarto y quinto mes. el feto aumenta de longitud rápidamente (fig. 6-5
Ycuadro 6-1) y al término de la primera mitad de la vida intrauterina su longitud V-Nes de
15 cm, aproximadamente, esto es, más o menos la mitad de la longitud del recién nacido.
No obstante, el peso del feto aumenta poco durante este período y hacia el final del quinto
mes todavía no alcanza a 500 gramos.
El feto está cubierto de vello delicado, llamado lanugo; también son visibles las cejas
y el cabello. Durante el quinto mes los movimientos del feto suelen ser percibidos claramente
por la madre.
Durante la segunda mitad de la vida intrauterina el peso fetal aumenta en forma considerable,
sobre todo en los últimos dos meses y medio, cuando adquiere el 50% del peso
de término (alrededor de 3.200 g). Durante el sexto mes el feto tiene, al principio, aspecto
arrugado por la falta de tejido conectivo subyacente y su piel es rojiza. Un feto nacido durante
el sexto mes o en la primera mitad del séptimo tendrá gran dificultad para sobrevivir.
Aunque puedan funcionar varios sistemas de órganos, el aparato respiratorio y el sistema
nervioso central no se han diferenciado lo suficiente y aún no se ha establecido la coordinación
entre ambos.
En los dos últimos meses se redondea el contorno corporal del feto como consecuencia
del depósito de grasa subcutánea (fig. 6-6). Hacia el final de la vida intrauterina la piel esta
cubierta por una sustancia grasosa blanquecina (vérnix caseosa), constituida por los pro- .
ductos de secreción de las glándulas sebáceas. Cuando el feto tiene 28 semanas de edad,
puede sobrevivir aunque con gran dificultad.
Al finalizar el noveno mes el cráneo tiene mayor circunferencia que cualquier otra
parte del cuerpo, hecho importante para su paso por el canal del parto. En la fecha del nacimiento el peso del feto es de 3.000 a 3.400 g, su longitud V-Nes de alrededor de 36 cm
y la longitud vértice-talón de unos 50 cm. Los caracteres sexuales son notables y los testículos
deben estar en el escroto.

TERCER AL NACIMIENTO: EL PERIODO FETAL Y LOS DEFECTOS CONGENITOS.

Desarrollo del feto

El período que se extiende entre el comienzo la novena semana hasta el final de la vida
intrauterina se llama período fetal. Se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos
y el rápido crecimiento del cuerpo. Durante este período se generan muy pocas malformaciones,
aun cuando pueden producirse algunas deformaciones y disrupciones, y es el
momento en el que las técnicas de estudio prenatal detectan los defectos congénitos. Además,
el sistema nervioso central permanece vulnerable a lesiones que pueden originar trastornos
posnatales de la conducta, dificultades en el aprendizaje y bajo cociente intelectual.
La longitud del feto suele expresarse como longitud vértice-nalga (V-N) (talla en posición
de sentado), o longitud vértice-talón (V-T) medida desde el vértice del cráneo hasta
el talón (talla en posición de pie). Estas medidas expresadas en centímetros se correlacionan
con la edad del feto expresada en semanas o meses (cuadro 6-1). Durante el tercero,
cuarto y quinto mes el crecimiento en longitud es extraordinario, mientras que el incremento
de peso es más llamativo durante los dos últimos meses de la gestación. En general,
se considera que la duración de la gestación es de 280 días o 40 semanas después del
comienzo de la última menstruación (fecha de la última menstruación, FUM)o, de manera más exacta, 266 días o 38 semanas después de la fecundación. En nuestra exposición
calcularemos la edad a partir del momento de la fecundación, expresándola en semanas
o meses calendarios.